Seleccione idioma

Spanish

Down Icon

Seleccione país

Spain

Down Icon

Nino Bravo: “Soñaba con triunfar en la Nova Cançó... pero no tuve suerte”

Nino Bravo: “Soñaba con triunfar en la Nova Cançó... pero no tuve suerte”

El encuentro con Nino Bravo se produce en una suite del hotel Hilton de Barcelona, poco antes de la primera de sus dos actuaciones en el Palau Sant Jordi, en el marco de la gira con orquesta sinfónica con que recorre el mundo conmemorando sus más de 60 años de carrera. Una gira a la que, en cada ciudad, se suman cantantes amigos dispuestos a efectuar un dueto con él. En la capital catalana, tendrá como invitados a Rosalía, Tom Jones (que aprovecha que tenía un bolo en Cap Roig) y Joan Manuel Serrat. Mientras conversamos, por la sala corretea su nieta Noelia.

“Por las tardes siguen pasando mis películas rodadas en Benidorm y Miami”

En su actuación de mañana, ha previsto cantar temas como My way y otros en inglés.

Frank Sinatra dijo una vez: “Si Nino cantara en inglés, nos dejaría sin trabajo”. Tras esas declaraciones, tomé clases de idiomas y un día fui a verle: ‘Frank, te voy a enviar al paro’. Se partió de risa. Nos hicimos muy amigos y uno de los grandes recuerdos que guardo de mi carrera es el dúo con él, en el Madison Square Garden, cantando Strangers in the night. De mis más de cincuenta discos publicados, cuatro son íntegramente en inglés.

Y siete en catalán.

El valenciano es mi lengua materna, yo me llamo en realidad Lluís Manuel Ferri Llopis. Al principio cantaba en valenciano con mi grupo Els Suppersons, entonces soñaba con ser un referente de la Nova Cançó... pero no hubo suerte. Grabé mis temas en una cassette pero las discográficas no me hicieron caso, Edigsa prefirió a otros. Eliseu Climent vino a verme a un ensayo... y dijo que no tenía futuro. Actué junto a Raimon en Lo Rat Penat. Fue posteriormente, a raíz de mi éxito en castellano, cuando me animé a retomar esta línea. Mi disco basado en Salvat-Papasseït es de los más queridos de mi carrera. Paseando por la Diagonal, esta mañana, la gente aún me cantaba por la calle: “Deixa’t besar / i si et quedava enyor / besa de nou, que la vida és comptada”. En mis conciertos de Barcelona también sonará Estellés, con Els amants: “No hi havia a València dos amants com nosaltres. / Feroçment ens amàvem del matí a la nit”.

¿Creyó que no triunfaría como cantante?

Al principio poca gente lo veía claro, me decían que tenía pinta de oficinista, me lo cambiaron todo: el nombre, el peinado, la manera de vestir... hasta que me definieron una imagen más moderna, bueno, para la época. Me dejé el pelo más largo y ya no he cambiado de peinado desde entonces, no vaya a ser que... Todo esto se lo dedico a mi bisabuela, que fue cantante de ópera, en contra de la opinión familiar, y a mi abuelo, que dirigió los coros del orfeón valenciano.

¿Cómo ha sido trabajar con Almodóvar?

Me llama para algunas bandas sonoras, como ahora en Amarga Navidad, donde además hago un cameo como director musical de jingles publicitarios. Mi carrera en el cine empezó con aquella docena de largometrajes musicales que protagonicé, como Un beso y una flor, que rodamos en Benidorm, o América, América, filmada en Miami. Aún hoy siguen pasándolos por televisión en las tardes de verano, y me dicen que con altos índices de audiencia.

Lee también Roberto Bolaño: “Tras ganar el Nobel, no me presentaré a más premios... ni siquiera al Planeta” Xavi Ayén
Imagen creada por Ariadna Arnés con herramientas de IA que refleja cómo podría ser Roberto Bolaño hoy, con 72 años de edad

¿Se siente libre?

¡Como el sol cuando amanece! Hombre, podría serlo más pero no me quejo. Lo importante es que el mundo no deje de serlo. Aquella fue ya en su origen una canción política.

¿En serio?

¡Claro! Es de 1972, Franco estaba aún vivo, mi generación tuvo que vivir toda la represión de la dictadura. Hay quien ha dicho que se inspiró en la muerte del primer alemán asesinado por los guardias al intentar cruzar el muro de Berlín pero la realidad es mucho más doméstica. Así que me enorgullece que los migrantes latinos en EE.UU. la utilicen estos días para protestar contra Trump, como me gustó que volviera a sonar durante la pandemia de coronavirus. Fidel Castro la prohibió en Cuba y sirve para todos los que luchan contra las alambradas y ansían encontrar al fin la libertad. Por eso fui al juzgado a denunciar que Vox la ponía en sus mítines, me indignó tanto como cuando vi que Bigote Arrocet la cantó ante un sonriente Pinochet en el festival Viña del Mar y luego encima la convirtieron en un himno pinochetista, con versión castrense incluida. He llorado al escuchar que se la ponían a los torturados a todo volumen para tapar sus gritos. Libre es todo lo contrario: es un canto al oprimido, no al opresor.

¿Qué le parece el reguetón?

Cuando yo empezaba, los cantantes teníamos que escoger entre los tres géneros que había: el lírico, el ligero y la música española. Me parece perfecto que el campo se amplíe y, como en todo, los hay buenos y malos. Mi estilo no es el de perrear pero no he tenido problemas en cantar algún tema con J Balvin y Karol G, como sabe.

De hecho, en su último disco de estudio, Alas de mariposa, grabado en L’Hospitalet, cuenta con colaboraciones de lujo.

L’Hospitalet va a ser el nuevo Abbey Road, Rosalía es muy lista y ha creado allí su estudio de grabación por algo, me consta que van a venir cantantes de todo el mundo, formará un polo con las instalaciones de Warner en la Estació de França. En este disco, justamente, con Rosalía cantamos un nuevo tema, Noches sin ti, con Miguel Poveda hacemos Un ramito de violetas, y con Shakira Renacida.

Usted no consiguió nunca ir a Eurovisión...

Lo intenté dos veces. Aquí en Barcelona participé en una eliminatoria previa el año en que eligieron a Julio Iglesias, fui descalificado y me quedé llorando en casa. Luego lo volví a intentar al año siguiente pero ganó Karina. Al menos caí ante rivales de peso.

Siempre ha cantado canciones de otros...

Manolo Alejandro y sobre todo Augusto Algueró fueron básicos en los inicios de mi carrera con Te quiero, te quiero o Noelia, pero en otras épocas posteriores he trabajado con José Luis Perales, Joaquín Sabina, escritores como Luis García Montero o recientemente David Uclés. También he puesto musica a poemas de Borges (“El tiempo es la sustancia de la que estoy hecho. / El tiempo es un río que me arrastra, pero yo soy el río; / es un tigre que me devora, pero yo soy el tigre; / es un fuego que me consume, pero yo soy el fuego”) o Agustín García Calvo (“Libre te quiero, / como arroyo que brinca / de peña en peña, / pero no mía”). Me llegan muchos temas constantemente y mi trabajo es el de la elección.

Lee también Elvis: “En el Sónar me lo pasaré mucho mejor que en Las Vegas” Xavi Ayén
Una imagen reconstruida de la posible apariencia de Elvis con 80 años

Es usted un autentico ídolo en Latinoamérica, acaba de llenar el estadio GNP en Ciudad de México, con más de 60.000 personas...

No hago treinta conciertos seguidos, como Bad Bunny, pero me quieren en muchos países. Detrás hay mucho trabajo, en ocasiones penoso porque te obliga a abandonar las cosas y las personas que quieres. El público mexicano, colombiano, argentino, chileno... es más entregado que el español, es más ibérico que nosotros.

¿Qué le dan las giras?

Todo. Un concierto es la auténtica medida de lo que vales. Un artista se muestra en dos horas. Ni más ni menos.

Del concierto en Valencia va a destinar la recaudación íntegra a los afectados por la Dana...

Yo nací en Aielo de Malferit y me estremece, como a cualquier persona, todo lo que sucedió, es lo menos que puedo hacer, mi manera de ayudar a sacar fango.

¿Cómo se encuentra?

Los años se notan pero, cada mañana, cuando me afeito, ante el espejo, me digo: ‘¡Este es tu día!’ y me propongo hacer algo memorable, como persona y como profesional.

lavanguardia

lavanguardia

Noticias similares

Todas las noticias
Animated ArrowAnimated ArrowAnimated Arrow